El REPROCANN es una base de datos donde se registran quienes quieran acceder a un cultivo controlado de marihuana medicinal (con fines terapéuticos y paliativos del dolor), siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones
, que veremos a continuación.

Su objetivo es mejorar el acceso al cannabis medicinal
para quienes tienen indicación médica o formulación magistral.
El cultivo en sí no puede superar los seis metros cuadrados
, ni contener más de 9 plantas florecidas
por usuario registrado. Importante: sólo se permite un autocultivador por domicilio registrado.
En cuanto al transporte, se permiten entre 1 y 6 frascos de 30ml de aceite (los típicos goteros) o hasta 40 gramos de flores secas.
Con respecto a las semillas, las personas que cultiven para sí mismas no tendrán que ajustarse al régimen de control del Instituto Nacional de la Semilla (INASE).
Tanto pacientes, como cuidadores, médicos, cultivadores y ONGs pueden inscribirse en el REPROCANN.
Para esto, deben contar con un usuario vigente en la plataforma Mi Argentina, donde se les pedirán sus datos (CUIT, teléfono, mail, dirección, etc.).
Los pacientes (o sus representantes) deberán contar con una indicación médica, realizada por un profesional de la salud también inscripto en el programa.
Los cultivadores deberán vincular su perfil al perfil del paciente para quien realizarán la producción.
Por otro lado, a los médicos se les pedirá que ingresen su especialidad y un número matrícula vigente.
Una vez obtenido el usuario de Mi Argentina, existen cuatro maneras de inscribirse al REPROCANN, según el tipo de perfil que se desee generar: Paciente (persona en tratamiento con fórmulas con cannabis medicinal o representante legal de la persona), Cultivador (cultivo o tenencia de plantas), Médico (profesional de la salud que prescribe cannabis) y ONG (vinculada a la salud).
Cada perfil posee un código, que sirve para vincular perfiles entre sí.
Cada paciente necesitará vincularse al médico que le receta el cannabis
, y cada cultivador deberá vincularse al paciente para quien cultiva.
Antes de inscribirte, es muy importante que tengas en cuenta que una vez que te inscribas en una categoría, no podrás cambiarla.
Es decir: si te inscribís como cultivador, no podés luego inscribirte como paciente. Si sos paciente y vas a cultivar tu propia medicina, tenés que inscribirte como paciente, no como cultivador.
Realizar el cambio de categoría es un proceso tedioso que puede durar más de una semana, así que recomendamos cautela.
Al final de la inscripción, se extiende automáticamente un certificado de cultivo autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación. Se expende una autorización, un código QR y una credencial.
Esta autorización es válida por un año. Tras ese lapso, hay que renovar el registro.
Inscripción de pacientes
- Elegir el perfil “Persona en tratamiento con fórmulas con cannabis medicinal”.
- Corroborar datos (nombre y apellido, DNI y fecha de nacimiento)
- Completar datos: Obra social, correo electrónico, teléfonos, dirección de residencia (del solicitante). Si sos representante de un/a menor, se te pedirán sus datos. Por último, se completa domicilio del cultivo: es decir, dónde se hará el mismo. Las opciones son: autocultivo, cultivo para familiares/allegados, y red de pacientes u ONG con autorización. Importante: sólo se permite un autocultivador por domicilio registrado.
- Vincular el perfil a un médico y, de ser necesario, un cultivador. Para esto, se ingresa en el buscador el tipo de documento, número de documento y código.
- Una vez realizadas las vinculaciones correctamente, el estado de la solicitud estará aprobado y se podrá descargar el certificado.
Si vas a inscribirte como representante del paciente, el proceso es el mismo, sólo que al momento de corroborar tus datos se te pedirá que especifiques tu relación con el paciente.

Inscripción de Cultivador Solidario
- Elegir el perfil “Cultivo o tenencia de plantas o derivados del cannabis para uso medicinal”.
- Corroborar datos (Nombre y apellido, DNI y fecha de nacimiento)
- Completar datos: Nombre y apellido, correo electrónico, teléfonos, domicilio del cultivo. En cuanto a esto último, es necesario especificar si el cultivo será en el domicilio, llevado por un tercero o bajo el ala de una ONG. Importante: sólo se permite un autocultivador por domicilio registrado.
- Vincular el perfil al de un paciente. Para esto, se ingresa en el buscador el tipo de documento, número de documento y código del paciente.
- Una vez realizadas las vinculaciones correctamente, el estado de la solicitud estará aprobado y se podrá descargar el certificado.
Inscripción de profesionales de la salud
- Elegir el perfil “Médico, profesional de la salud que prescribe cannabis con fines medicinales”.
- Corroborar datos (Nombre y apellido, DNI y fecha de nacimiento)
- Completar datos: número de matrícula, profesión y especialidad.
- Adjuntar archivos: el Consentimiento informado y el Formulario de solicitud al registro. Estos deben ser firmados por médico y paciente (la firma puede ser realizada a distancia).
Con información de El Planteo